Nueva Herramienta Digital Muestra la Magnitud de la Contaminación por Nitrato en la Costa Central de California

Para difusión inmediata
Contactos para los medios
- Elías Rodríguez, abogado de planta, California Rural Legal Assistance, Inc.
(831) 757-5221 | erodriguez@crla.org - Natalie Herendeen, directora ejecutiva, Monterey Waterkeeper
(831) 204-1381 | natalie@montereywaterkeeper.org
Nueva Herramienta Digital Muestra la Magnitud de la Contaminación por Nitrato en la Costa Central de California
Las comunidades rurales colaboran con una estudiante de Stanford y el Water and Climate Justice Lab de la Universidad de Santa Clara para documentar su defensa en pro del acceso al agua limpia.
7 de julio de 2025 – Salinas, CA – Las comunidades de la Costa Central publicaron un nuevo mapa narrativo denominado «Lucha por el agua limpia en la Costa Central», el cual muestra la contaminación generalizada por nitrato debido a la filtración de fertilizantes sintéticos en el agua potable de la región.
Las comunidades rurales de toda la región de la Costa Central por mucho tiempo han sufrido los impactos negativos en la salud y la economía que acarrea la exposición al agua potable no apta para el consumo. Para relatar la historia sobre su resiliencia y defensa por un futuro mejor y más saludable, las comunidades han establecido alianzas con colaboradores locales e instituciones académicas para crear este mapa narrativo, el cual destaca que, a diferencia de las áreas con poblaciones no latinas, las áreas censales con poblaciones en su mayoría latinas tienen 4.4 veces más probabilidades de estar expuestas a agua potable con niveles de nitrato que superan los límites de seguridad establecidos por el estado.
«Por doce años, San Lucas ha estado bajo una orden de no consumir agua y hemos hecho frente por décadas a la contaminación de nuestra agua potable», dice E. Valentín Reséndiz-Luna, presidente de Misión San Lucas, uno de los grupos comunitarios de la Costa Central. «A través del mapa narrativo, podemos dar a conocer las dificultades causadas por las operaciones agrícolas y cómo estas afectan nuestras vidas cotidianas con nuestros vecinos y compañeros trabajadores agrícolas, y el público».
Amanda Cheng, estudiante de la Universidad de Stanford y creadora principal del mapa narrativo, reflexionó sobre el proceso: «Mi contribución fue fácil en comparación con lo que estas comunidades están viviendo».
Cheng declara que usó las destrezas que aprendió en sus cursos de Sistemas Terrestres en la Universidad de Stanford para mostrar los datos a fin de resaltar los efectos desproporcionados de la contaminación por nitrato en las comunidades de bajos ingresos y en las comunidades de color. «Fue un placer apoyar a los grupos comunitarios en su labor de defensa en pro de un acceso equitativo al agua limpia».
La publicación del mapa narrativo coincide con la publicación del artículo (en inglés) de la Revista de la Universidad de Santa Clara (Santa Clara Magazine, en inglés), en el que se destaca la colaboración innovadora entre el Water and Climate Justice Lab (el Lab) de la Universidad de Santa Clara, dirigido por Iris Stewart-Frey, y las comunidades que enfrentan la crisis de la contaminación por nitrato.
Jake Dialesandro, conferenciante y científico geoespacial del Lab, destaca que: «Los datos cuentan la historia en sí misma; las comunidades latinx están desproporcionadamente expuestas a agua potable que no es óptima para el consumo y por lo tanto están desproporcionadamente expuestas a riesgos para la salud, como el síndrome del bebé azul».
Ellie Heinrichs, una estudiante del Lab, creó la versión en español del mapa narrativo porque ella comprendía la importancia de difundir esta herramienta digital en el idioma español.
Jasmine Huerta Ponce, trabajadora comunitaria de California Rural Legal Assistance, Inc., el bufete de abogados sin fines de lucro que representa a los grupos comunitarios, afirma: «Los trabajadores agrícolas luchan constantemente contra las diferencias de poder entre ellos y sus empleadores. Históricamente, la industria agrícola regional de $4 mil millones ha contado con buenos recursos para dar su versión de la historia. Es justo que las comunidades tengan acceso a la misma calidad de herramientas mediáticas para que den su versión: explicar las dificultades por las que atraviesan para apoyar su sistema alimentario y su sueño de prosperar a pesar de enfrentar algunos de los peores perjuicios de la agricultura industrial».
Rosa Carrillo, gerente general de San Jerardo Cooperative (la Cooperativa) establece: «Es injusto que les residentes de San Jerardo Cooperative vuelvan a padecer el trauma de carecer de agua limpia. Debido a la negligencia de algunas compañías agrícolas y a la labor insuficiente de la Junta Estatal del Agua para imponer límites más estrictos, nuestra agua subterránea se encuentra desprotegida».
La Cooperativa es una comunidad de propietaries residentes y se encuentra al sureste de Salinas, California. Esta comunidad tiene raíces profundas en la defensa del agua limpia. La adquirieron familias de trabajadores agrícolas durante la «Guerra contra la Pobreza» del presidente Johnson.
El mapa narrativo también cuenta la historia de los esfuerzos innovadores en materia de defensoría para mejorar la seguridad en el consumo del agua potable.
En la actualidad, los miembros comunitarios y defensores están trabajando con la Junta Regional de Control de la Calidad del Agua de la Costa Central para establecer un programa alternativo de suministro de agua donde las operaciones agrícolas contribuyan con soluciones de agua potable a corto y largo plazo para las comunidades contaminadas con nitrato.
Independientemente de esto, a principios de este verano, la Junta Estatal de Control de los Recursos Hídricos convocará a un panel de expertos encargado de hacer recomendaciones para buscar la manera de establecer límites en el uso de fertilizantes sintéticos.
Este panel también analizará la forma de incentivar prácticas agrícolas que reduzcan el impacto negativo en el sistema alimentario en las comunidades rurales, de bajos ingresos y de trabajadores agrícolas.
«Todas las comunidades tienen que estar involucradas en estos esfuerzos de defensoría. Sin importar quién sea usted, los efectos de la contaminación agrícola saltarán a la vista en el futuro, si es que esto no ocurre ya, sea por las altas tarifas del servicio del agua o por los impuestos elevados para subsidiar los proyectos de infraestructura que abordan la contaminación del agua. Por lo tanto, todes les residentes de California tienen que estar informades de los hechos», dice Reséndiz-Luna.
El presidente del Misión San Lucas anima a les lectores a que «naveguen el mapa narrativo, para que se informen sobre estos hechos». Les recuerda a les lectores que «cuando participen en acciones de defensoría a nivel estatal o regional, siempre recuerden las historias de los miembros de la comunidad que están en el frente, haciendo el trabajo duro en los campos para que haya comida sobre la mesa en todo el mundo —y progresando— a pesar de enfrentar los efectos desproporcionados para la salud a causa de la contaminación agrícola».
###
Información sobre California Rural Legal Assistance, Inc.
California Rural Legal Assistance, Inc. (CRLA) es un bufete de abogados dedicado a la lucha contra la pobreza que desmantela sistemas injustos a través de la abogacía comunitaria en áreas tradicionalmente rurales de California. Trabajamos con personas que no pueden costear la representación legal privada para que puedan defender sus derechos civiles de vivienda, empleo, salud y educación pública. A través de nuestros 17 Centros de Justicia Rural, las comunidades pueden acceder a una amplia variedad de recursos jurídicos, incluidos los servicios legales directos, la defensoría en su entorno territorial para ampliar la equidad en las instituciones civiles y el litigio especializado para promover los derechos civiles.
crla.org
Información sobre Monterey Waterkeeper
Monterey Waterkeeper es una organización sin fines de lucro que protege y restaura aguas aptas para la pesca, la natación y el consumo en la región de Monterey y a lo largo de la Costa Central de California para el disfrute de todes.
www.montereywaterkeeper.org